Lugar de Encuentro de lo sagrado y lo profano

¿Algo más que un club de charlatanes?

16-Febrero-2007    Evaristo Villar
    Esta pregunta se la hizo al final del VII Foro Social Mundial (FSM), reunido en Nairobi, uno de los principales fundadores y animadores del mismo, Samir Anim. Evaristo Villar, que asistió al mismo nos trasmite la rica complejidad del evento y la consciente dificultad de encauzar el movimiento mundial en propuestas operativas. Prologuemos así en ATRIO el debate sobre el futuro global…

VII FORO SOCIAL MUNDIAL
LUCHAS POPULARES, ALTERNATIVAS POPULARES

Durante los días 20 al 25 de enero de 2007, Nairobi, capital de Kenya, acogió el VII Foro Social Mundial (FSM). Desde su inicio en Porto Alegre (Brasil) en el 2001 es la primera vez que un acontecimiento de esta índole tiene lugar en África. El hecho de que muchos y muchas de los asistentes procedieran del continente africano y de Kenya, más en concreto, marcó el devenir y resultado de esta VII edición y sirvió de plataforma para actualizar un discurso panafricano y anticolonial que no evitó, como veremos, la preocupación por el presente y futuro de este tipo de eventos.

Junto a intelectuales y activistas que han hecho posible estos foros, el presente contó con la participación de varios Premios Nobel de la Paz: Wangari Maathai (Kenya), Adolfo Pérez Esquivel (Argentina) y el arzobispo anglicano Desmond Tutu (Sudáfrica; así como con el presidente de Zambia, Kenneth Kaunda, Mary Robinson (antigua Alta Comisaria de la ONU para los derechos humanos y ex presidenta de Irlanda) y la figura indiscutible del altermundialismo en Africa del Oeste y ex ministra de cultura de Malí, Aminata Traoré.

1. Nairobi, capital dividida:

Nairobi, “agua fresca” en masai, es una ciudad dividida, rodeada por un inmenso cinturón de chavolas. Con unos 4 millones de habitantes, de los que 2,5 millones malviven en los 200 “slums” (barrios míseria) que ocupan el 5% de la superficie del suelo, Nairobi es encrucijada de poderosas rutas comerciales y financieras del África oriental y sede de importantes entidades económicas internacionales. Bien protegida de la masa creciente de pobres, en el centro de la ciudad se hospeda una clase media muy rica que disfruta de todas las comodidades al amparo de las multinacionales, de la presencia de las Naciones Unidas y de millares de ONG, especializadas en la captación de fondos para cada campaña. La división neta entre pobres y ricos, con una tasa de incremento de nacimientos estimada de 600 personas diarias, se convierte en causa primera de la violencia y la inseguridad urbana.

Con una población que ronda los 35 millones de habitantes, pertenecientes a diferentes etnias (el 22% kikuyus, 14% de luhyas y el 13% de luos), la esperanza de vida en la República de Kenya es menos de 49 años y tiene en el inglés y el kiswahili sus idiomas oficiales. Referente a la religión, dimensión importante en todo el continente, el protestantismo alcanza, junto con la Iglesia católica el 66%, las religiones autóctonas el 26%, el Islam el 6%, otras 2%. Políticamente, la rebelión Mau Mau puso fin el 12 de diciembre de 1963 a una larga historia colonial. Llegada a la independencia, sucesivas alternancias en el poder, consecuencia de las luchas entre el partido único poscolonial y las coaliciones partidistas, han llevado finalmente a la Rainbow Coalition y a su líder, Mwai Kibaki, a la presidencia de la República.

2. VII FSM: Luchas populares, alternativas populares

A través de unas 1.200 actividades, las cerca da 60 mil personas, llegadas desde todas las esquinas del planeta, se intercambiaron, durante cinco días, experiencias de lucha y alternativas a la guerra y al nuevo imperialismo. Dentro del lema general de estos foros mundiales “Otro mundo es posible”, el de este VII foro se centró en éste: “Luchas populares, alternativas populares”. Todo se desarrolló conforme al siguiente programa:

1º La apertura
El foro se inició en la mañana del sábado, día 20 de enero de 2007, con una marcha multicolor que comenzó en el barrio de Kibera (700 mil personas entre el hacinamiento y la miseria), y llegó hasta el parque de Uhuru (“libertad”, en lengua kiswahili) a mediodía, donde se hizo la apertura oficial. Presididos por una enorme pancarta en la que rezaba ’’Es posible construir un mundo diferente’’, y entre muchos letreros (en uno se podía leer, ’’Bush, terrorista número uno’’), los manifestantes, al ritmo de tambores y danzas, gritaron consignas contra las intervenciones estadounidenses en Irak, Afganistán y Somalia y manifestaron su solidaridad con los atormentados pueblos palestino y el saharaui. Una vez en el parque, ubicado en el corazón de Nairobi, se desarrolló una gran celebración, amenizada por cantautores y grupos musicales como la sudafricana Ivonne Chapa, los keniatas Eric Wainaina y Suzanna Owiyo y el músico de Zimbabwe, Oliver Mtukudzi.

2º Desarrollo del programa del VII FSM
El programa del foro se desplegó en el recinto y exteriores del Estadio Internacional de Deportes Moi, de Kasarani, a unos 20 kms. del centro de la ciudad, donde se habilitaron 3 mil metros cuadrados para acoger centenares de stands y múltiples espacios para poder desarrollar, de manera simultánea, decenas de seminarios, conciertos, exposiciones, asambleas, pequeñas manifestaciones y conferencias. Más de 600 actividades diarias, de las que unas 200 fueron simultáneas, coincidieron en la crítica -en esta ocasión más realista ante la actual postración del continente- al sistema neoliberal y en la búsqueda de alternativas al injusto orden económico, catalizador de la pobreza. Todas las actividades giraron en torno a doce tópicos que constituyeron los ejes temáticos del foro. Entre los que cabe señalar el SIDA, la paz y los conflictos, la juventud, la situación de la mujer, las migraciones y diásporas, la deuda externa, la pobreza, los desposeídos de la tierra, la privatización de bienes comunes, etc.

Algunos de los espacios más interesantes, por sus discursos innovadores y rupturistas, fueron los del Movimiento LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), promovido por el potente movimiento sudafricano y keniata, y el Movimiento Feminista, que organizó una marcha internacional de mujeres y denunció la violencia contra la mujer, que, en algunos lugares de África, llega a ser un verdadero feminicidio.
Enorme importancia, por el contexto africano en que se estaba desarrollando el foro, tuvieron las carpas consagradas a las, así llamadas, “siete plagas” que se concatenan y que están sembrando de devastación y miseria el continente africano: la privatización de la tierra y del agua, la dependencia alimentaria, la deuda externa, la falta de trabajo, las migraciones, la prostitución y el SIDA. Según el Índice de Desarrollo Humano 2005, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 12 de los 18 países más pobres que han retrocedido en el desarrollo humano desde el 1990 son africanos. Sudáfrica cayó 35 lugares, al 120, y Botswana, del 21 al 131. La FAO, por su parte, estima que en África Subsahariana hay más de 206 millones de hambrientos, lo que marca un incremento de 50 por ciento entre 1980 y 2001. En cuanto al SIDA, se calcula que 24,5 millones de personas vivían con VIH a finales de 2005, y que ese año ocurrieron cerca de 2,7 millones de nuevas infecciones. Con un 30% de la población afectada, Kenia ocupa el quinto lugar de extensión del SIDA en África. Más de 12 millones de niños han quedado huérfanos por esta causa Ante la presencia de estos datos, las preguntas que bullía en las cabezas de los y las altermundialistas eran del tenor siguiente: ¿Dónde se han quedado los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio (reducir a la mitad para el 2015 la proporción de personas que viven con menos de un dólar al día)? ¿Y el anuncio de reducción de la deuda externa, hecho por el G-8 en Gleneagles en julio de 2005 (cancelar cerca de 40.000 millones de dólares de la deuda de 18 países, casi todos africanos, y aumentar la ayuda para el desarrollo en 48.000 millones de dólares para 2010)?

3º Al cuarto día llegaron algunas propuestas
Conscientes de estos magnos problemas y para evitar la crítica de convertir el FSM “en poco más que un encuentro de charlatanes”, en expresión de Anyango Ollo (coordinador nacional del Foro Social de Kenya), los organizadores decidieron dedicar el cuarto día a la consolidación de acciones conjuntas y campañas. De las 21 áreas temáticas que plantearon iniciativas internacionales de acción, me parece importante destacar las siguientes:

    • Las asociaciones y organizaciones no gubernamentales presentaron un calendario de actividades para el año en curso, centrado fundamentalmente en la anulación de la deuda externa y la oposición a la guerra en Irak.
    • En la misma línea, la Asamblea de Movimientos Sociales, cuyo texto incluimos en anexo, señalan varias acciones contra el neoliberalismo y las guerras del imperio.
    • La Asamblea de Ciudadanos, (”Stop the war”, “Jubile South” y “No Vox”) propuso una jornada de acción, el próximo 20 de marzo, contra la guerra en Irak. Por otro lado, hizo un llamamiento a la celebración de una semana de movilización mundial, prevista para el 14 al 21 de octubre, en favor de la anulación de la deuda externa.
    • Otra idea, impulsada por varias organizaciones internacionales, propuso lanzar “auditorías ciudadanas” al funcionamiento de las instituciones financieras mundiales (BM, FMI, OMC) y exigió “encargar el control del agua exclusivamente a empresas públicas y no a monopolios extranjeros”.
    • Por su parte, el Foro Parlamentario Mundial calificó como ‘’acto arbitrario, injustificado e ilegal'’ la invasión de Estados Unidos a Irak y apoyó la exigencia de Cuba de liberar cuanto antes a los cinco cubanos antiterroristas en cárceles de Estados Unidos desde hace más de ocho años.
    • Hubo, sin embargo, un tema ausente de gran importancia para la humanidad: los grandes desafíos ecológicos.
    • De carácter más local panafricano se constituyeron o fortalecieron, durante este macroencuentro, algunas redes importantes, como la Red del Agua, que aglutina a colectivos de decenas de países africanos que luchan contra la privatización de este recurso, así como la Coordinadora de Organizaciones contra los Acuerdos de Libre Comercio entre la Unión Europea y diversas naciones africanas, que en muchos casos está hundiendo el escaso tejido agrícola, industrial y comercial de estas maltrechas economías.

4º La clausura
El VII FSM finalizó con un gran concierto en el Parque Uhuru y un maratón popular por los barrios más poblados y empobrecidos de la ciudad. Pues aunque la propaganda oficial quiera presentar a Kenia como uno de los países más ricos y estables del continente, la dura realidad es que el 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, con menos de un dólar al día.

Con relación al siguiente FSM, según informaciones oficiosas, el próximo año volverá a ser policéntrico, es decir, organizado independientemente en varios continentes. Y, lo que parece más preocupante, es que ya son muchas las voces, dentro del propio FSM, que cuestionan la eficacia de estos macroencuentros y abogan por eventos de carácter más local y circunscritos a temas específicos, como vamos a ver en el siguiente apartado.

3. Balance del VII FSM y algunas críticas importantes

1º El balance. A juicio de Sergio Ferrari, periodista argentino, cuyo análisis y juicio comparto, en Nairobi coexistieron al menos tres foros. Uno dentro del Estadio Internacional de Deportes Moi, preciosa construcción de unas 100 mil plazas, creativamente adaptadas para este encuentro. Fue éste el foro de los debates intensos y la formulación de propuestas que no defraudó por su riqueza temática y el componente mayormente africano del contenido de los discursos. Fuera de este primer círculo de graderíos, y dentro del recinto pero en el pasillo que rodea todo el estadio, se desarrolló el segundo foro lleno de color, de calor y de vida. Fue el foro de la música, de las expresiones artísticas y creativas, étnico-culturales, de los stands y puestos de venta, de las manifestaciones con pancartas a todas las horas del día nacionales e internacionales. Al igual que en Bombay en 2004, dirá Ferrari, fue una manifestación constante de que “existen en el planeta otras formas de entender, vivir y exteriorizar la política”. El tercer foro se ubicó para fuera del enrejado, circundando el Estadio. Salvo la carpa dedicada a los Derechos Humanos, este foro pagó el precio del gigantismo y el despoblado. A pesar de ser la parte abierta al público sin acreditación, no llegó a funcionar. Hubo demasiados espacios vacíos y enormes carpas llenas de sillas. En este espacio se cuajó la protesta, más bien testimonial, de los nativos contra los abusos en los precios de inscripción, alimentación, agua y transporte. Indudablemente el subido coste de estos elementos necesarios junto a la distancia del emplazamiento de la ciudad dificultó la presencia masiva de nativos en el foro.

2º Algunas críticas importantes
Para nadie es un secreto que, junto al aplauso general, estos FSM siempre han estado envueltos en algún tipo de polémica. Se les ha criticado, por ejemplo, estar reforzando, en las grandes ONGs, el mismo sistema neoliberal que rechazan. Se ha cuestionado su capacidad de integrar a todos los sectores de la sociedad civil, así como los diferentes enfoques sobre cuestiones de poder, resistencia y organización del proceso del mismo FSM; se ha protestado por el patrocinio y esponsorización de las agencias multinacionales y de algunos gobiernos interesados.

Pero la mayor crítica se ha levantado desde algunas personalidades que, como el egipcio Samir Amin, uno de los responsables del Foro Mundial de Alternativas, ve en el foro “una fórmula que comienza a agotarse”. El foro ya no es hoy, dirá, “un lugar de debate profundo sino de exposiciones e intercambios rápidos”, lo que aumenta el riesgo de limitarse a “un club de charlatanes o a un círculo cerrado de responsables de ONG”. Frente a este peligro (y la propia visión del capitalismo que refleja este autor como “un sistema obsoleto y enemigo de la humanidad”), Amín propone, en paralelo al FSM, crear un marco organizado de alianzas a nivel nacional, regional y mundial de los movimientos de masas y “la radicalización necesaria de las luchas populares”. Todo esto debe inspirarse, a su juicio, en el Llamamiento de Bamako (firmado en Malí 2006) que, en sus ocho puntos, perfila una suerte de carta-programa conceptual de lo que debería ser el nuevo planeta a construir. (cfr. S. Ferrari, El futuro del FSM, epicentro del debate en Kenya, en Argenpress. info (26.01.07).

Sin ir tan lejos, otros intelectuales y activistas, fundadores o vinculados desde el principio al FSM, siguen viendo en estos foros un espacio aún válido y necesario para el encuentro de los movimientos y organizaciones altermundialistas y la formulación de compromisos y alternativas. Así, por ejemplo, el norteamericano Immanuel Wallerstein reconoce, de entrada, que los primeros foros tuvieron mayor carga profética y de denuncia, pero que hoy día están ganando en madurez y siguen siendo “una alternativa real” ante el descontrol y falta de liderazgos” en el mundo actual. No obstante, aún no se dan las condiciones necesarias para decidir entre la alternativa de seguir manteniendo un foro abierto o impulsar hacia un compromiso en políticas específicas y estructuradas. Durante algún tiempo deberán seguir coexistiendo ambas opciones. (Cfr. Foro Social Mundial: de la defensiva a la ofensiva, en www.rebelion.org)

En similar postura parecen situarse activistas como Chico Whitaker, uno de los fundadores del FSM; Hugo Yaski, Secretario General de la Central de Trabajadores de Argentina, para quien “hay procesos históricos que no se pueden acelerar” y, “en este momento preciso, la actual fórmula en tanto espacio abierto de confluencia es la más correcta”; y Rafael Alegría, dirigente de Via Campesina con más de 100 millones de afiliados. El mismo Boaventura de Sousa Santos, intelectual y politólogo portugués, muy ligado al foro desde sus inicios, entiende que existen actualmente nuevas formas de entender la política y que el foro “es un híbrido” entre esas concepciones, en apariencia incompatibles, pero que en la práctica “han convivido” desde la fundación misma del FSM.

Finalmente, lo que parece incuestionable es que, si bien estos foros no significan una revolución, lo cierto es que las instituciones internacionales y otros ámbitos de poder han tenido que ir incorporando, durante estos últimos años, algunos de sus planteamientos y reivindicaciones. Tampoco se pueden ignorar dos actividades muy propias de estos foros, que brevemente señalo: la capacidad para generar redes a escala global, lo que crea cohesión social, y la edición de manifiestos que alimentan la conciencia colectiva. Entre las primeras, Nairobi se ha mostrado particularmente fecunda en estos días, acogiendo o estableciendo diferentes redes mundiales, como la red feminista, red de trabajadores laborales, red de intelectuales, red de movimientos rurales y campesinos, red de sexualidad alternativa, de lucha contra la guerra, de defensa del derecho al agua, contra el SIDA, de defensa de los derechos humanos, etc. Entre los segundos, cabe destacar por su autocrítica y denuncia de intentos de utilización del foro, el de la Asamblea de los Movimientos Sociales, el Manifiesto Feminista, etc., y aquellos en los que cada una de las redes, antes señaladas, expresa el tipo de acciones que va a emprender, en nombre propio, pero dentro del paraguas del FSM.

……………………………………
ANEXO 1
Pronunciamiento final de la Asamblea de los Movimientos Sociales: Luchas africanas, luchas globales

Nosotros, los movimientos sociales de África y de todo el mundo hemos venido aquí a Nairobi, al Foro Social Mundial (FSM) 2007 para realzar y celebrar a África y sus movimientos sociales; a África y su historia permanente de lucha contra la dominación extranjera, el colonialismo y el neo-colonialismo; a África y sus contribuciones a la humanidad; a África y su papel en la búsqueda de otro mundo.
Estamos aquí para celebrar y reafirmar el espíritu del Foro Social Mundial como un espacio de lucha y de solidaridad abierto a toda la gente y a los movimientos sociales sin importar su capacidad de pago.
Denunciamos las tendencias hacia la mercantilización, la privatización y la militarización del espacio del FSM. Centenares de nuestros hermanos y hermanas que nos dieron la bienvenida a Nairobi han sido excluidos/as debido a los altos costos de participación.
También estamos profundamente preocupados por la presencia de organizaciones que trabajan contra los derechos de las mujeres, sectores marginados, y contra los derechos sexuales y la diversidad, en contradicción con la Carta de Principios del FSM.
La Asamblea de Movimientos Sociales ha creado una plataforma para kenianos/as y otros/as africanos/as de diversos procesos y comunidades para que presenten sus luchas, alternativas, culturas, talentos y habilidades. Es también un espacio para que las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales interactúen y compartan los temas y los problemas que les afectan.
Desde la primera asamblea en 2001, hemos contribuido a edificar y a consolidar exitosamente las redes internacionales de la sociedad civil y de los movimientos sociales y hemos reforzado nuestro espíritu de solidaridad y nuestras luchas contra todas las formas de opresión y de dominación.
Reconocemos que la diversidad de movimientos y de iniciativas populares contra el neoliberalismo, la hegemonía del mundo capitalista y las guerras imperiales, son una expresión de la resistencia mundial.
Ahora tenemos que avanzar hacia una fase de alternativas efectivas. Muchas iniciativas locales ya existen y deben ser ampliadas: lo qué está sucediendo en América Latina y en otras partes del mundo –gracias a la acción conjunta de los movimientos sociales – muestra el camino para plantear alternativas concretas a la dominación del capitalismo mundial.
Como movimientos sociales de los cinco continentes reunidos en Nairobi, expresamos nuestra solidaridad con los movimientos sociales en América Latina cuyas luchas persistentes y continuadas han conducido a las victorias electorales de la izquierda en varios países.

Acciones
Llamamos a una amplia movilización internacional contra el G8 en Rostock y Heiligendamm (Alemania) del 2 al 8 de junio de 2007.
Movilizaremos a nuestras comunidades y movimientos en el Día de Acción Internacional en 2008.
Nairobi, 24 de enero de 2007
de Movimientos Sociales

Madrid, 09,02,07

Haz hoy mismo tu APORTACIÓN (Pinchar aquí)

Escriba su comentario

Identificarse preferentemente con nombre y apellido(s). Se acepta un nick pero con dirección de e-mail válida.

Emplear un lenguaje correcto, respetar a los demás, centrarse en el tema y, en todo caso, aceptar las decisiones del moderador